Antes de explicarlo, quizás puedan deducir la diferencia a partir de este ejemplo:
1. El portavoz del equipo dijo cosas sin sentido.
2. No entiendo nada, todo esto es un sinsentido.
Efectivamente, en 1 hablamos de cosas que carecen de sentido, que están faltas de este; mientras, en 2, nos referimos a un absurdo.
Este fenómeno ocurre también en:
sin vergüenza
«Actúa sin vergüenza» |
sinvergüenza
«Actúa como un sinvergüenza». |
sin fin
«Es una carretera sin fin» |
sinfín
«He aprendido un sinfín de cosas». |
sin razón
«Lo hizo sin razón aparente». |
sinrazón
«La monarquía es una sinrazón». |
sin hueso
«He comprado aceitunas sin hueso para el niño». |
sinhueso
«Lleva dos horas dándole a la sinhueso». |
sin techo
«Vive en una casa sin techo». |
sintecho
«Han construido un nuevo albergue para los sintecho». |
sin sustancia | sinsustancia |
sin sabor | sinsabor |
sin vivir | sinvivir |
sin número | sinnúmero |
sin papeles | simpapeles |
sin tierra | sintierra |
Ante la duda, siempre podremos poner un artículo delante de los sustantivos y adjetivos de la segunda columna (la sinrazón, los simpapeles, un sinvivir, …). Así, la construcción con la preposición «sin» indica el modo en que se hace algo o el modo en que es algo, mientras que el sustantivo o el adjetivo indican qué es o cómo es algo.
Por otro lado, es importante tener en cuenta que estas palabras son invariables. Es decir, no cambian de género ni de número: «Han construido un nuevo albergue para los sintecho».